Recent posts

Replanteo

8:59 0 Comments


La precisiĆ³n con que hagamos el replanteo es fundamental ya que a partir de esta primera medidas es que excavaremos los cimientos, levantaremos los muros, etc, por lo tanto es importante tomarse todo el tiempo necesario para que este hecho este paso.
SerĆ” conveniente realizar dentro de la documentaciĆ³n de obra, un plano de replanteo con cotas progresivas, de esta forma podremos realizar con mayor precisiĆ³n el demarcado de los muros y los cimientos.


El plano de replanteo deberĆ” constar de los siguientes elementos:
-UbicaciĆ³n de la cota 0.00.
-Ejes de muros referenciados a la cota 0.00.
-Espesor de muros.
-Ejes y ancho de cimientos.
-Cotas acumulativas y parciales.
-Ɓngulos.
-Centros y radios. (en caso de el proyecto tenga ejes curvos).
-Todas las instalaciones que vallas enterradas, (que pudieran atravesar las fundaciones).


Tipos.
Las tƩcnicas mas utilizadas en el replanteo son:
-Armado de caballetes

-Corral

-Equipamiento tƩcnico especial


En construcciones medianas y pequeƱas donde hay que demarcar luces relativamente cortas se utilizan mas comĆŗnmente las dos primeras tĆ©cnicas.

AplicaciĆ³n.
El caballete o mesa, es bastante habitual debido a su facilidad de armado, insumiendo menos tiempo y materiales, pero es la menos aconsejable por ser la menos precisa, ya que estos elementos son muy fĆ”ciles de mover por cualquier tipo de acciĆ³n externa, desacomodando los ejes de replanteo y corriendo el riesgo de comenzar mal con estas tareas que son fundamentales para continuar con la obra. Se aconseja ser utilizada para mediciones auxiliares
Se necesitaran por cada muro replanteado dos caballetes, el ancho de las estacas estarĆ” distanciada aproximadamente en 60cm.
Los hilos deben quedar bien tirantes a los fines de que no sufran desplazamientos.
Verificaremos los Ɣngulos de los hilos haciendo coincidir las escuadras con estos.
El mƩtodo utilizado para marcar Ɣngulos rectos en el terreno es una derivada de PitƔgoras,
Que consiste en trazar 3,4,5 veces los lados del triangulo (puede ser 30,40,50 cm o 3.00,4.00,5.00 m), es decir 3 y 4 son los catetos del triangulo y 5 la hipotenusa, esta deberĆ­a cerrar el triangulo, si no lo hace moveremos uno de los catetos hasta que cierre.
El corral es un mĆ©todo mas exacto, se utiliza como el anterior en obras de pequeƱa y mediana envergadura. Consiste en la construcciĆ³n de un cerco perimetral o Corral

Que rodea la obra permitiendo asĆ­ el movimiento interno del personal o materiales sin afectar la demarcaciĆ³n de los ejes.

Se materializa mediante una estructura de puntales de maderas que se inca en el terreno a una profundidad de 50 a 60cm aproximadamente, separados entre si a 2.50 o 3.00m de distancia, o dependiendo de las dimensiones de las tablas que utilicemos para vincular estos puntales. En caso de estar entre medianeras se puede clavar las tablas a los muros lindantes.

Podremos encontrarnos con la situaciĆ³n de replantear curvas, para este caso procederemos de la siguiente manera:

Debemos determinar el centro y el radio de la curva a demarcar. Materializamos el centro con algĆŗn elemento rĆ­gido (hierro, puntal, estaca) lo aplomamos en dos de sus caras y lo apuntalamos o flechamos con una diagonal para asegurarnos su rigidez y estabilidad.


Materializamos el radio con un alambre (debemos evitarlos hilos por ser materiales que pueden deformar sus dimensiones) y procedemos a marcar el perƭmetro del circulo de la misma forma que un compƔs. Siempre revisaremos el aplomo del centro.

Debemos tomar tambiĆ©n los niveles del terreno, el elemento mas comĆŗnmente utilizado en obras chicas es la llamada manguera de nivel.

Consiste en una manguera transparente que llenĆ”ndola con agua, trabaja bajo el principio fĆ­sico de vasos comunicantes, este sistema nos permite generar puntos en el espacio a un mismo nivel. La manguera debe ser transparente para permitirnos ver el nivel del agua en su interior, generalmente se utiliza de ½ pulgada de secciĆ³n.

Se procede al llenado de la manguera dejando unos 15cm o 20cm en cada extremo sin llenar, debemos verificar que no queden burbujas en el interior del volumen de agua. TambiƩn debemos evitar que la manguera haga zigzag, debe estar bien asentada sobre el suelo.

Con la manguera llena de agua se toma una altura de referencia en un puntal (previamente aplomado y nivelado) por ejemplo 1,00m. Colocamos el otro puntal en otro extremo del terreno que consideremos que se encuentra sobre elevado o deprimido, y trasladamos la manguera, realizando una marca en el puntal al nivel que nos da el pelo de agua.


Con esto hemos marcado un plano virtual a una altura determina, y asĆ­, podremos verificar los distintos niveles del suelo o profundidad de los cimientos, etc

Plano de replanteo




Las escudarĆ­as de madera mas utilizadas comercialmente son:
Denominacion Ancho (pulagadas) Espesor ( pulgadas)

Bulin Desde 3/4" a 1 1/4" 1/4" o menos
Varilla Desde 1/2" a 3/4" Desde 1/4" a 3/4"
Liston Desde 1" a 1 /2" Desde 1/2" a 1"
Alfarjia Desde 1 1/4" a 2 1/2" Desde 1" a 1 1/2"
Tirantillo o estaca Desde 1 1/2" a 3" Desde 1 1/2" a 2"
Tablas Desde 2" a 8" Desde 1" a 1 1/2"
Tirantes Desde 3" a 8" Desde 2" a 3"
Tablones Desde 10" A 14" Desde 1 1/2" a 2"
Puntales Desde 3" a 5" Desde 3" a 5"
Vigas Desde 6" en adelante Desde 6" en adelante

Buzzi Gerardo Andres

Some say he’s half man half fish, others say he’s more of a seventy/thirty split. Either way he’s a fishy bastard.

0 comentarios: