
Louis Henry Sullivan, considerado el primer arquitecto moderno de América, nació el 3 de septiembre de 1856 en Bostón.
Cursó estudios de arquitectura en el Instituto Tecnológico de Massachussets, y entre 1874 y 1876 vivió en ParÃs donde asistió a la École des Beaux Arts.
A su regreso de Europa se estableció en Chicago donde se estaba llevando al cabo la reconstrucción de la ciudad destruida por el gran incendio de 1871. Trabajó para el ingeniero Fredrik Baumann, ocupándose de los problemas estructurales relativos a las grandes obras. En 1879 formó sociedad con Dankmar Adler de quien, en 1881, pasarÃa a ser socio. Fue allà donde se comienza a gestar la carrera de Frank Lloyd Wright, quien fue alumno de Sullivan después de haber abandonado los estudios de ingenierÃa civil iniciados en la Universidad de Madison y de haber trabajado con el arquitecto JC Silsbee en Chicago.
Con la Escuela de Chicago, L. Sullivan, comenzó a desarrollar una corriente que serÃa la base de la arquitectura moderna; creó formas originales, siendo capaz de conseguir una unidad estética en los edificios de altura. En sus diseños combinaba paredes de albañilerÃa con detalles de terracota, enlazaba formas geométricas y defendÃa que el ornamento, cuando fuera usado, deberÃa ser sacado de la naturaleza, rechazando referencias clásicas, principios que fueron tenidos en cuenta por su pupilo en el desarrollo del programa A Home in a Prairie Town.
Sullivan también fue un prestigioso teórico, que expresó sus ideas en conferencias y escritos como el ya clásico “AutobiografÃa de una idea”, (1924). Su famosa afirmación "la forma sigue a la función" se convirtió en leitmotiv para muchos de sus colegas, aunque él nunca la aplicó de forma literal, sino, tan sólo en el sentido de que la idea de un proyecto podÃa partir simplemente de sus consideraciones funcionales. Murió en Chicago el 14 de abril de 1924.

Arquitecto alemán nacionalizado estadounidense, uno de los maestros más importantes de la arquitectura moderna y con toda probabilidad el máximo exponente del siglo XX en la construcción de acero y vidrio. Nació el 27 de marzo de 1886 en Aachen (Alemania) y se formó como colaborador en los estudios del arquitecto y diseñador Bruno Paul —entre 1905 y 1907— y del pionero de la arquitectura industrial Peter Behrens —entre 1908 y 1911—. Allà conoció a Walter Gropius y Le Corbusier, que son, junto con él mismo y el estadounidense, F. Ll. Wright, los mayores arquitectos del siglo XX.
En 1912 abrió su propio estudio en BerlÃn. Inicialmente se orientó hacia la arquitectura neoclásica, pero un viaje a los PaÃses Bajos en 1912 le llevó a cambiar sus intereses, a raÃz del descubrimiento de la obra de H. P. Berlage. Tras el paréntesis de la Primera Guerra Mundial, se adhirió a diversos movimientos de vanguardia (Novembergruppe, De Stijl) y empezó a realizar proyectos revolucionarios, como el destinado a un edificio de oficinas de la Friedrichstrasse de BerlÃn, constituido por dos torres de veinte pisos unidas por un núcleo central para escaleras y ascensores.
Entre los proyectos no construidos más emblemáticos de esta etapa están una colección de rascacielos de acero y vidrio, que se convirtieron en el sÃmbolo de la nueva arquitectura.
A finales de la década de 1920 acometió dos de sus obras maestras más representativas: el pabellón alemán para la Exposición Universal de Barcelona de 1929 (para el que diseñó también el famoso sillón Barcelona, de acero cromado y cuero) y la casa Tugendhat (1930) en Brno (actual República Checa).
La arquitectura de Mies se caracteriza por una sencillez esencialista y por la sinceridad expresiva de sus elementos estructurales. Aunque no fue el único que intervino en estos movimientos, su racionalismo y su posterior funcionalismo se han convertido en modelos para el resto de los profesionales del siglo. Su influencia se podrÃa resumir en una frase que él mismo dictó, y se ha convertido en el paradigma ideológico de la arquitectura del movimiento moderno, menos es más. Su obra se destaca por la composición rÃgidamente geométrica y la ausencia total de elementos ornamentales, pero su poética radica en la sutil maestrÃa de las proporciones y en la elegancia exquisita de los materiales (en ocasiones empleó mármol, ónice, travertino, acero cromado, bronce o maderas nobles), rematados siempre con gran precisión en los detalles.
Mies dirigió la Escuela de Arte y Diseño de la Bauhaus, uno de los focos principales para la evolución del movimiento moderno, entre 1930 y 1933, fecha en que fue clausurada por el partido nazi. En 1937 emigró a Estados Unidos, donde ejerció el cargo de director de la Escuela de Arquitectura del Illinois Institute of Technology. Desde la ciudad de Chicago se convirtió en el maestro de varias generaciones de arquitectos estadounidenses, además de construir numerosos edificios, entre los que destacan los apartamentos de Lake Shore Drive (1948-1951) o el Crown Hall del MIT (1950-1956).
Entre sus obras más emblemáticas de esta etapa destaca el Seagram Building (1958), un rascacielos de 37 pisos de vidrio y bronce construido en Nueva York junto a su discÃpulo Philip Johnson, y que se convirtió en el paradigma del international style, definido por el propio Johnson en un libro de 1932. Sin embargo, unos años antes Mies habÃa realizado su obra maestra estadounidense, la casa Farnsworth en Plano (junto al rÃo Fox, Illinois, 1950), un pequeño refugio delimitado por un muro-cortina de vidrio plano, que se ha convertido en una de las residencias más estudiadas (y también más criticadas) de la arquitectura del siglo XX. Se considera uno de los maestros más importantes de la arquitectura moderna, junto con el suizo-francés Le Corbusier y el estadounidense Frank Lloyd Wright. Su huella ha sido especialmente profunda en Estados Unidos y la mayorÃa de los rascacielos construidos por todo el mundo siguen parcial o totalmente sus planteamientos compositivos. Murió el 17 de agosto de 1969 en Chicago.

¿Quién responde por fallas en edificación? Es ésta sin dudas la pregunta más insistente y peor contestada en derecho de arquitectura y urbanismo. Intentaré responderla, adelantando que la respuesta no es simple.
1. Nuestro sistema de responsabilidad se funda básicamente en la existencia de culpa, definida por el Código Civil en su artÃculo 512 como la "...omisión de aquellas diligencias que exigiere la naturaleza de la obligación, y que correspondiesen a las circunstancias de las personas, del tiempo y del lugar".
2. En nuestro derecho nadie es responsable por lo que es (por ejemplo arquitecto o ingeniero) sino por lo que hizo o dejó de hacer.
3. La concepción arquitectónica comienza con el diseño y existirá responsabilidad por vicios de diseño cuando la obra o el edificio proyectado por su altura, volumen, dimensiones, orientación o emplazamiento geográfico, forma, configuración o distribución, no se acomode al encargo profesional, al destino o naturaleza de la obra, a las leyes y disposiciones generales, a las normas urbanÃsticas o a la norma de diseño y calidad aplicables al caso.
4. Debe tenerse en cuenta que cuando la Ley Civil habla de obra se está refiriendo tanto a la obra material (por ejemplo: la construcción) como a la obra intelectual (por ejemplo: el proyecto).
5. La obra intelectual, se produce por secuencias, que van afirmando la concepción definitiva, y cuyo contenido origina diversas clases de responsabilidad de acuerdo a cada etapa, croquis, anteproyecto, proyecto básico, proyecto de ejecución y planos de detalles.
6. Finalizada la obra intelectual y aprobada por las autoridades de la PolicÃa de la Edificación sobreviene la etapa de la Dirección de Obra que se define legalmente como el control de la fiel interpretación de los planos y de la documentación técnica que forma parte del proyecto y la revisión y extensión de los certificados correspondientes a pago de la obra en ejecución (art. 47 del Dec-Ley 7887/55).
7. Un director de obra responde también por su obligación de ordenar y dirigir los trabajos de ejecución material de la obra y por la de inspeccionar los materiales y mezclas, cuidando que reúnan las proporciones, dosificaciones, dimensiones y condiciones de calidad previstas en el proyecto o en sus documentos complementarios, asegurando la idoneidad de los mismos para servir a su destino en la edificación, a cuyo efecto tiene la facultad-deber de exigir las pruebas, ensayos y análisis que estime necesarios para comprobar la bondad y aptitud de los materiales antes de autorizar su utilización en la obra.
8. En el nivel de la construcción la Ley Civil imputa al constructor la responsabilidad por ruina total o parcial de la obra, si esta procede de vicio de construcción, vicio de suelo o mala calidad de los materiales (art. 1646 Código Civil), no aceptando la dispensa contractual de responsabilidad y extendiendo la misma al proyectista y director según las circunstancias de culpabilidad que se puedan demostrar.
9. Los empresarios constructores son también responsables de acuerdo al art. 1647 del Código Civil, por la inobservancia de las disposiciones municipales o provinciales de todo daño que causen a los vecinos.
10. Asimismo los empresarios responden por los vicios ocultos o aquellas diferencias que no pudieron ser advertidas en el momento de la entrega de acuerdo a lo que dispone el art. 1647 bis del Código Civil, introducido al Código Civil por la reforma de la ley 17.711.
Sin ánimo de agotar el tema, creo que lo señalado son las mÃnimas consideraciones a tener en cuenta cuando se desea hablar de responsabilidad legal en materia de edificación...al menos cuando se desea hablar en serio...
Gustavo Lazienki, arquitecto y planificador urbano, era el prototipo de hombre prudente.
Con gran esfuerzo y sacrificio pagaba puntualmente sus seguros de vida, auto e incendio y robo en su vivienda.
Sin embargo, a la vuelta de la vida, lo esperaba
un contrato a riesgo...
El emprendimiento era colosal, magnÃfico. Se trataba ni más ni menos que de la creación de una nueva ciudad, de una nueva villa veraniega en las doradas playas del Este de la Provincia de Buenos Aires.
Ya existÃan muchos antecedentes de emprendimientos similares, algunos de los cuales habÃan glorificado para siempre el nombre del fundador, y otros, que en décadas pasadas resultaron un éxito económico de tal magnitud, que habÃan transformado el valor de cada hectárea en el valor de un pequeño lote, y todo ello por obra del valor agregado con la urbanización, la forestación y el particular diseño asignado al parcelamiento.
Para este fin, I.T.S.A. (Impulsora de Tragedias S.A.), ya tenÃa casi todos los elementos bajo control. HabÃa dedicado los últimos doce meses a plantar pinos, que si bien no habÃan crecido adecuadamente, habÃan logrado transformar el páramo desértico en un lugar con futura sombra y color semiverdoso.
También se habÃa realizado el contrato con los herederos del acaudalado progenitor, cuyo palacio instalado en la zona, serÃa el Club House de la ciudad a crearse. Los herederos entregaban las tierras -las arenas para ser más precisos- a cambio de los lotes centrales que se valorizarÃan, precisamente, por cuanto estarÃan pegados a la futura Municipalidad y campo de golf a crearse.
Sin embargo, aun faltaba una de las piezas fundamentales para el logro, y ello motivó el llamado urgente a Gustavo Lazienki, arquitecto de profesión y especialista en planeamiento urbano.
Lazienki concurrió a la primera reunión con sus carpetas de antecedentes, planes fotogramétricos y croquis preliminares.
Pocos minutos de conversación fueron necesarios, para que con su experiencia, creatividad y oratoria pudiera convencer a los directivos de la firma que su propuesta urbanÃstica era lo mejor que podÃa habérseles presentado.
Con una mirada retrospectiva de similares realizaciones Lazienki explicó su polÃtica urbanÃstica. Se empezarÃa por cuadriplicar el tamaño habitual de los lotes... se crearÃa un lago espejado para facilitar los deportes náuticos... se dividirÃa la playa en sectores, para no entorpecer a los veraneantes con la pesca deportiva y también se crearÃa un centro deportivo para niños, único en Sudamérica.
Los directivos propusieron la creación de un casino, donde las apuestas mÃnimas cuadruplicarÃan el monto vigente en la obra de Bustillo y aconsejaron suprimir la sombra en la playa con el viejo método de las sombrillas, sustituyéndolo con palmeras importadas de Brasil y parasoles de acrÃlico escarlata.
En sucesivas reuniones se fueron volcando los productos intelectuales logrados, que iban recibiendo aprobación con la mirada ansiosa de los comitentes... que a pesar de serlo, aún no habÃan pactado los honorarios profesionales del arquitecto.
Esta situación incómoda para ambas partes, motivó una reunión en la que se barajaron diversas posibilidades. Lazienki intentó autoasesorarse en su casa leyendo el arancel de honorarios profesionales para tratar de encontrar una respuesta a cuánto o qué cosa debÃa cobrar.
En realidad, no sabÃa qué arancel leer, por cuanto si bien el emprendimiento se iba a realizar en la Provincia de Buenos Aires, todas las reuniones con su comitente se celebraban en las amplias oficinas de I.T.S.A. ubicadas en el barrio de Palermo, donde también estaba situado su estudio profesional.
Como no sabÃa la respuesta, Lazienki leyó los dos cuerpos normativos. Leyó que en uno se le pagarÃa por cantidad de habitantes y como tenÃa un texto no actualizado sintió cierto escalofrÃo... "m$n 2 por habitante hasta los primeros 10.000..." no podÃa entenderlo... él, habÃa planeado una urbanización con pocos habitantes y ahora era castigado por el sistema arancelario... siguió leyendo y ahora vió que también se le reconocerÃa un pequeño porcentaje por las obras de infraestructura... pero hizo cálculos y en total sus honorarios no superarÃan a los del proyecto y dirección de una buena vivienda.
Desconsolado por falta de respuestas legales, Lazienki acudió a la reunión con su comitente y de pronto sintió que se hacÃa la luz.
I.T.S.A. le proponÃa un contrato a riesgo, en el que sus honorarios consistirÃan ni más ni menos que en el 5% del valor de los lotes urbanizados, más el 3% de la explotación del futuro restaurante VIP, más el 2% por la explotación de los servicios deportivos y de playa.
El ofrecimiento le pareció extraordinario. Es cierto que él deberÃa correr con los gastos de su oficina y los permanentes traslados hacia el epicentro de la urbanización, pero por fin podrÃa unir su futuro al futuro de la empresa urbanizadora.
En el momento oportuno, los directivos de la empresa hicieron concurrir al Dr. Staffe, gran especialista en cuestiones urbanÃsticas y de suma confianza, al punto de encontrarse emparentado con el presidente de la empresa tras el casamiento con su hija.
Staffe, ofreció como única solución posible, el reconocimiento de Lazienki como socio de I.T.S.A. con los porcentajes asignados por los directivos que en forma, unificada se fijaron en un 5%... y asà se hicieron los "papeles", concurriendo Lazienki a la EscribanÃa para firmar el contrato social que festejó junto con su esposa, esa misma noche, en un boliche de moda.
Al fin y al cabo Lazienki parecÃa haber terminado con sus penurias de arquitecto, pues ahora, era empresario urbanÃstico o mejor aún “Developper”. Cambió su papelerÃa, se hizo una nueva chapa y sello y nuevas tarjetas con su nombre y el de la empresa con su calidad resaltada de socio accionario.
A partir de ese momento, la producción de Lazienki fue excepcional; se entiende que urbanÃsticamente hablando, ya que en la faz económica empezaron a surgir algunos detalles impensados.
En primer lugar se le planteó una cuestión interna en su estudio. Los dibujantes arquitectos contratados y especialistas habÃan sido tomados por él y a él le reclamaban sus honorarios y sus gastos.
La oficina que habÃa ampliado y el sector nuevo alquilado debÃa mantenerse de alguna forma y lamentablemente I.T.S.A. no cumplÃa adecuadamente con el envÃo de los pagos a que se habÃa obligado.
Para colmo de males, una visita que realizó a la Costa le confirmó alguna de sus sospechas. La firma era tenazmente perseguida por la Municipalidad a los fines de que cediera por escritura pública los lotes a que se habÃan obligado. El Intendente lo conminó a hacerlo a él, en su carácter de socio, a lo que respondió que en realidad él era el arquitecto del emprendimiento… pero claro, el Intendente disponÃa del contrato social, donde Lazienki realmente figuraba como socio.
Un año más tarde, los retoños de pinos comenzaron a secarse, un grupo de habitantes –los del otro lado de la ruta- empezó a construir pequeñas casas con techo de zinc, muy cerca del emplazamiento del futuro lago espejado.
Durante el invierno y porque no habÃa suficientes fondos para seguridad, fueron robados los faroles de las cuadras de entrada y el salitre empezó a carcomer los carteles indicadores de las calles internas.
Lazienki, endeudado con sus dependientes, ofendido con los contratistas y desilusionado con los directivos de I.T.S.A., que por único argumento le señalaban estar a la espera de un crédito, consultó a su abogado de confianza.
Su abogado le señaló que conocÃa la presentación en concurso preventivo de I.T.S.A. (Impulsora de Tragedias S.A.) y que de acuerdo a los antecedentes estudiados y conversaciones mantenidas con la sindicatura, era altamente probable que la empresa quebrara, con posibilidades serias de calificar en forma fraudulenta a sus socios…
Le prometió que lucharÃa por todos los medios para tratar de evitar que la situación concursal le fuera extendida…
(*) Abogado. Profesor titular honorario de arquitectura e ingenierÃa legal.

Los pisos presentan superficies regulares, dispuestas según las pendientes, lÃneas o niveles que se indiquen
en cada caso.
Previamente a la ejecución de cualquier tipo de pisos, la Empresa entregará a la Dirección de Obra muestras del material a utilizar - en caso de que se trate de piezas independientes - o bien llevará a cabo la ejecución de un pequeño sector (1m2) para su aprobación.
Los pisos, por razones obvias, reciben en forma directa el ataque de los agentes atmosféricos - calor, frÃo,
lluvia, y otros. Por ello, en cada caso y en función de la presencia de estos agentes, se deberán considerar
especialmente la colocación de juntas que absorban los posibles movimientos de dilatación o contracción.
Como recomendación general para la colocación de pisos, se propone protegerlos - cubriéndolos con cartón corrugado o con placas de madera fenólica - a fin de evitar las rayaduras superficiales de las tareas
de obra posteriores.
De piezas

Denominamos de este modo a los pisos que se componen de piezas independientes colocadas una contra la
otra - a tope - o con juntas de separación entre ellas.
Al realizar el pedido al fabricante o distribuidor, considere los desperdicios por corte y rotura, y
preveauna reserva para futuros arreglos.
Controle la cantidad de m2 solicitados y la cantidad de m2 contenidos en cada envase.
Efectúe el control de rotura por transporte.
Efectúe el control de igualdad de números de partida y de color (estampados en el envase).
Efectúe el control de la igualdad de medidas, planimetrÃa y alabeos de las piezas y esquinas (para verificar esto último, es aconsejable apoyar 4 o 6 piezas sobre una superficie plana ).
A continuación, revisaremos las variedades de más frecuente utilización en nuestro medio:
Cerámicos

Los materiales cerámicos para pisos se clasifican, según su capacidad de absorción del agua, en porcelana, grés cerámico, semi grés-cerámico y loza porosa
La absorción de agua relaciona los tres aspectos fundamentales del proceso productivo de estos materiales:
GranulometrÃa de mezcla base.
Presión de moldeo.
Temperatura de cocción.
La producción de cerámica para pisos descarta la loza porosa, dado que es la que tiene mayor nivel de absorción de agua, menor temperatura de cocción y menor presión de moldeo.
Los cerámicos para pisos (salvo los denominados “porcellanatos” que no son esmaltados) también se clasifican, de acuerdo con la resistencia de los esmaltes
al desgaste (Indice PEI), en cinco categorÃas que van desde el tránsito liviano al tránsito severo.
Esta indicación debe figurar en el envase del producto.
Existen otras normas para clasificar los pisos cerámicos, tales como:
La escala de dureza superficial (escala Mohs) de 1 a 10, siendo el 1 el más blando y el 10 el más duro,
La escala de resistencia a los agentes quÃmicos, de AA a D, siendo AA aquella en la que no
se observa alteración y D la de pérdida total de la superficie;
La resistencia a la abrasión profunda, que es un ensayo especÃfico para los porcellanatos por ser estos materiales de constitución homogénea en toda su masa.
Porcellanato

En relación con su ejecución, vale mencionar que las placas deben ser colocadas sobre superficies rÃgidas, planas, niveladas y totalmente limpias
Para fijar el material, se usa cualquier mezcla adhesiva de calidad reconocida, impermeable o no, y se aplica con llana dentada.
No se debe aplicar un mortero de fijación de cal y cemento. En caso de que el piso a colocar sea de tránsito severo, es recomendable el uso de adhesivos epoxÃdicos (por ejemplo, en cocinas industriales, laboratorios, y otros).
En todos los casos, conviene esperar un tiempo prudencial de alrededor de 48 hs. antes de transitar sobre un piso recién colocado: se recomienda protegerlo - si es posible - del tránsito de obra con elementos como
lonas o cartón corrugado.
La limpieza del porcellanato debe realizarse entre las 4 y 6 hs. posteriores al tomado de juntas o empastinado.
Una vez limpio, existen productos hidro-rrepelentes, diferentes para pulidos o terminación natural, que deben utilizarse para tapar pequeñas oquedades y darle una buena terminación a este tipo de solados.
Se debera tener en cuenta de:
Verificar que la carpeta bajo piso esté nivelada.
Supervisar la colocación en seco con adhesivo y llana dentada.
Efectuar el control de estabilidad dimensional y color, mezclando piezas de la misma partida.
Verificar la colocación de las piezas según despiece.
Verificar el pastinado a las 24 hs. de la colocación.
Verificar la realización de la limpieza de los restos de pastina entre las 4 y 6 hs de colocado.
Supervisar la colocación de ceras hidro-rrepelentes.
Verificar tareas de limpieza final.
Monococción.

Se trata de un semi-gres, ya mencionado en unidades anteriores.
Es un semi-gres cuyo corte, debido a su dureza, ofrece grandes dificultades, cuando se lo utiliza para el revestimiento de paredes.
La absorción es de 4 a 6%.
Se lo utiliza habitualmente en pisos y en paredes
Las tareas de control del DO son similares a las de los porcellanatos.
GranÃticos
Para la ejecución de este tipo de mosaicos, se utiliza un aglomerado con cemento de mármoles o piedras trituradas. Estos aglomerados son sometidos a prensado y curado dentro de moldes.
Los mosaicos tienen dos caras o capas: la capa superior está constituida por mármol o piedra triturada,
cemento gris o blanco, polvo de mármol y colorantes.

Esta capa tiene aproximadamente 12 mm de espesor; la capa inferior se compone de una mezcla semi-seca
de arena y cemento, “el bizcocho”. Este material es semi-poroso y permite la buena adherencia del mortero.
La fabricación tiene un proceso que se puede resumir en:
Preparado de pastones con sus materias primas
Prensado y desmolde.
Curado y fraguado.
Desgrose y pulido.
Adoquines de Porfidios
Se trata de una piedra que se formó al salir del centro de la Tierra en estado lÃquido y gaseoso ,hace aproximadamente 250 millones de años. Se clasifica entre las rocas eruptivas.Para entender las formas de colocación y el control de la Dirección de Obra, tomaremos como referencia un gráfico realizado por Porfidios Patagónicos S.R.L.
Tendremos en cuenta que la distancia fijada entre el contrapiso y el adoquÃn se llena con arena suelta. Con
el fin de lograr una nivelación aceptable entre las juntas, se llenará de la siguiente forma:
El tercio inferior con arena seca.
El tercio medio con mezcla seca de arena cemento.
En el tercio superior se coloca cemento seco hasta 1 cm por debajo de la superficie final.
Luego se realiza una limpieza y riego superficial.
Madera

Encontramos maderas para piso de diferentes tipos, calidades y caracterÃsticas.
Todos los pisos de madera tienen en común las tareas previas a ejecutar, que detallaremos a continuación:
Las tareas de albañilerÃa deben estar completamente terminadas.
Las carpinterÃas deben estar colocadas con sus vidrios respectivos.
Si hay pisos de mosaico o mármoles, deben estar pulidos antes de la colocación de los pisos de madera.

Los contrapisos deben estar fraguados, secos, nivelados y limpios.
Los pisos tarugados pueden ajustarse a tirantes de madera dura previamente encastrados en el contrapiso, colocados con tacos de PVC o pegados sobre fenólico de 10 mm.
Para pulir y plastificar, es conveniente dejar pasar bastante tiempo. En el caso del plastificado por lo menos seis meses.
En las siguientes imágenes podemos apreciar el procedimiento de colocación.
Entre los pisos de madera más frecuentemente utilizados, encontramos:
Parquet tradicional
Flotantes multilaminados
Machimbrados tarugados
De cemento (monolÃtico)
En estos pisos, la capa superior tiene un mÃnimo de 20 mm de espesor. Esta capa se aplica sobre el contrapiso (mientras esté en estado plástico) y se procede a su alisado. Si no es posible ejecutar el piso de cemento sobre el contrapiso aún plástico, éste se limpiará y mojará abundantemente previamenteal cementado.
El acabado superficial, que se obtiene espolvoreando con cemento, puede ser alisado a la llana o rodillado.
La superficie se dividirá en paños que, en pisos ubicados en el exterior, no tendrán más de 2,50 m. de lado. En todos los casos, el curado se ejecuta manteniendo la superficie húmeda durante el endurecimiento, durante 7 dÃas corridos a partir de la ejecución.
Alfombras (en rollo)
Las alfombras se fabrican de acuerdo con el Sistema Tufting, en rollos cuyo ancho varÃa según la marca y
el tipo. Los más utilizados son los de 3 m. de ancho.
En este sistema, el pelo superficial se inseta mediante una aguja en un tejido base (generalmente de polipropileno).
A este tejido se lo denomina “base primaria” El pelo se toma por debajo del tejido por medio de
un gancho, de manera que cuando la aguja sale, deja formado un boucle o un pelo cortado. La textura se
define por el corte al medio mediante una cuchilla.
Posteriormente, se cubre el reverso con una capa de látex, de modo de fijar el pelo y adosar un tejido de
respaldo que le otorgue estabilidad y durabilidad.
Otro sistema frecuentemente utilizado es el Punzonado.
Se trata de un recubrimiento textil de fibras sin pelo insertado, en el cual la superficie está compuest por fibras textiles entremezcladas, ligadas unas a otras por un proceso mecánico llamado “agujado”.
Por último, las fibras se impregnan con productos quÃmicos que le otorgan estabilidad dimensional y durabilidad.
De acuerdo con el tipo de fibra que se usa en su confección, las alfombras se clasifican en:
De lana.
De nylon
De polipropileno
De poliéster

Por su forma de colocación, algunos pisos necesitan debajo de ellos y por sobre el contrapiso una carpeta de nivelación que normalmente se resuelve con un espesor que varÃa entre 20 y 30 mm.
Sobre superficies poco higroscópicas, como por ejemplo de hormigón, es recomendable el uso de puentes
de adherencia o la incorporación de adhesivos a la mezcla de la carpeta.
Los sistemas de producción de carpetas pueden ser manuales o mecanizados.
La preparación de ambas tareas es similar:
Limpiar la base de asiento (contrapiso).
Colocar las fajas o reglas.
Mojar abundantemente.
Llenar y reglear.
La mecanización se produce en el abastecimiento del mortero, con una máquina similar a la del hormigón alveolar (tambor horizontal y tornillo sin fin) y en las mangueras que conducen el material.
Éste será distribuido en forma continua evitando el uso de mezcladoras y baldes, con el consiguiente ahorro
de mano de obra y mejoramiento de los estándares de limpieza.
Los distintos tipos de solados requieren carpetas con diferente composición de materiales de base y aditivos.
Por ejemplo, para un bajo piso de cerámico, se puede ejecutar una carpeta de cemento. Ahora bien, para bajo bañera, a la carpeta de cemento se le deberán incorporar aditivos hidrófugos.
Para un piso de madera clavado, la carpeta deberá ser de cal reforzada, es decir, de menor dureza que las
anteriores.
Se debera tener en cuenta de:
Verificar la limpieza del contrapiso (elementos flojos, detritos o grasas)
Supervisar la nivelación de reglas
Supervisar el mojado de la sub base.
Verificar la calidad del material (tipo).
Supervisar el llenado (muestra).
Supervisar el regleado y fratasado.
Verificar las tareas de limpieza.
Bajo piso de cerámico
En este caso, solamente se ejecuta la carpeta de cemento cuando la colocación del cerámico se realiza
con una mezcla adhesiva, impermeable o no.
En caso de utilizar cerámico con mortero de asiento de cal aérea, éste se coloca directamente sobre el contrapiso.
Este tipo de colocación se denomina “a la francesa”, y no requiere de la ejecución de carpeta.
Bajo piso de madera

Para la colocación de los pisos de madera, existen tres técnicas relacionadas con el tipo de piso elegido, las posibilidades económicas y los criterios estéticos del Director de Obra.
Para Piso radiante

El piso radiante funciona, en la práctica, como una carpeta bajo piso.
La diferencia radica en su composición, espesor y procedimiento de ejecución.
Esta carpeta se ejecuta sobre una carpeta de nivelación o sobre un contrapiso perfectamente nivelado.
El procedimiento de ejecución de la carpeta refiere al sistema directamente, ya que ésta funcionará
como “placa radiante”:
En primer lugar, se coloca un film de polietileno de 200 micrones (barrera de vapor).
En segundo lugar, se colocan sobre este placas de poliestireno expandido de 20 mm de alta densidad.
Luego, sobre las placas de poliestireno, se ubica una malla de acero soldada de 15x25 cuya función es fijar la cañerÃa y evitar que se fisure la carpeta, o bien se le adicionan portadores (guÃas especialmente diseñadas para fijar la cañerÃa) dejando a la malla el fin solamente estructural.
A continuación, se colocan los tubos distribuidores de agua caliente, fijados por precintos plásticos en el caso de la malla,o por portadores especialmente diseñados para ese fin.
La tarea se termina con una carpeta de base cementicia de 50 mm de espesor.
Cuando existen paramentos, el poliestireno expandido que se coloca al inicio de la tarea, también debe colocarse verticalmente . De este modo, la carpeta podrá dilatar libremente.
Antes de la construcción de cualquier contrapiso, tome en cuenta que la superficie esté debidamente preparada. En los contrapisos asentados sobre terreno natural, se deberá nivelar y compactar el terreno hasta un valor no inferior al 80% del ensayo “Proctor Estándar”, eliminando previamente la capa de humus y de arcillas expansivas, si las hubiere.
Se recomienda controlar exhaustivamente los niveles y las fajas constructivas que guiarán la conformación
definitiva del contrapiso.
Dado que se trata de la tarea precedente a la terminación del local -carpetas y pisos- deberán extremarse las
tareas de control, puesto que las siguientes no tienen espesor suficiente como para absorber ningún tipo de
error.
Entre las variedades de contrapiso existentes, nos abocaremos en nuestro curso a las siguientes:
De hormigón de cascotes

Este es el contrapiso más utilizado, ya que como agregado grueso, se utilizan los escombros producidos en
las tareas de albañilerÃa precedentes (por ejemplo, escallas de ladrillos, cascotes, restos de material, y otros).
Los procedimientos para la ejecución sobre tierra o sobre losa, con o sin pendiente, no difieren, y normalmente tienen distintos espesores:
Sobre tierra
Este tipo de contrapisos se ejecuta una vez que se cumple a satisfacción de la Dirección de Obra lo indicado
en el rubro “movimiento de tierra” respecto de la compactación del terreno.
Para realizar un contrapiso seco, antes de su ejecución se realizará sobre la tierra compactada una cama de arena mediana seca de 2 cm., la cual recibirá un manto de polietileno de 100 micrones de espesor (primera
barrera hidrófuga).
El contrapiso tendrá un espesor mÃnimo de 13 cm.
Se debera tener en cuenta para su ejecucion
Verificar la compactación de la sub-base.
Supervisar la colocación del film de polietileno y el sellado con pistola de calor entre paños sobre sub-base.
Supervisar la nivelación de fajas o reglas a lo largo del contrapiso.
Efectuar el control de calidad del material.
Supervisar el llenado y vibrado por regla.
En caso de contrapisos armados, ejecutar en dos etapas (1ª capa contrapiso, colocación de malla, 2ª capa contrapiso).
Supervisar tareas de limpieza.
Sobre losa
En este tipo de instalación, el contrapiso tendrá un espesor mÃnimo de 5 cm. El uso del polietileno es opcional cuando se trabaja sobre losas intermedias, pero es necesario en el caso de refacciones y ejecución
de contrapisos con locales inferiores habitados, ya que previene y evita que se produzca humedad en los pisos inferiores durante su ejecución.
En caso de contrapisos con pendiente en azoteas, se deberá tomar como espesor mÃnimo 5 cm (mÃnimo constructivo) en la boca de desagüe, y trabajar con pendientes mÃnimas de 1cm por metro.
Le recomendamos ampliar esta información reviendo los conceptos expuestos con respecto a las azoteas planas en la UT2, UD4.
De hormigón alivianado

La colocación de contrapisos de hormigón alivianado es una decisión que la Dirección de Obra debe considerar en situaciones en que se requiere no sobrecargar una estructura, o bien cuando se necesita aumentar la aislación térmica o acústica entre ambientes.
Se trata de contrapisos que se utilizan tanto sobre terreno natural como sobre losas. Las tareas previas a
la ejecución son similares a las realizadas para el contrapiso de hormigón de cascotes.
Se aliviana modificando el agregado grueso, utilizando arcilla expandida, perlita o de poliestireno expandido, en las proporciones indicadas en pliego.
Se debera tener en cuenta para su ejecucion:
Controlar la sub-base (ver Generalidades).
Supervisar la colocación del film de polietileno y sellado con pistola de calor entre paños sobre terreno natural.
Supervisar la nivelación de fajas o reglas.
Efectuar el control de calidad del material.
Supervisar el control de llenada con retiro de muestras.
De arcilla expandida sobre terreno natural y losas
La arcilla expandida clinkerizada es un producto resultante de la cocción de la arcilla a altas temperaturas
(+ de 1100 ºC) en hornos rotativos. La arcilla se utiliza con la granulometrÃa adecuada (3/10mm y 10/20mm) para contrapisos livianos o para contrapisos livianos aislantes.
Las granulometrÃas menores se utilizan como agregado en morteros, mientras que las mayores se utilizan
en drenajes.
Para su ejecución, se mezcla la arcilla con cemento común (1:9) o con cemento de albañilerÃa (1:7).
La mezcla debe tener un tenor de agua no mayor al 12%, a fin de evitar que la arcilla “flote” en ella.
De Perlita sobre losas
Este material es producto de la expansión de un mineral crudo. Su estructura básica está conformada por celdas de aire, lo que la convierte en un excelente aislante térmico y acústico.
Para su ejecución, es necesario que el tenor de agua de la mezcla no sea mayor al 12%,a fin deevitar que la perlita “flote” en la mezcla.
De poliestireno expandido sobre losas
Se trata de un plástico celular rÃgido, hecho de petroquÃmicos derivados del petróleo crudo. Tiene una baja conductividad térmica, poco peso, resistencia a la humedad y buena estabilidad dimensional.
Su estructura es de células cerradas que sólo contienen aire.
Para la ejecución de contrapisos, es recomendable utilizar este material (suelto) en bolitas, como agregado grueso secundario y con pastones poco fluidos, a fin de poder trabajarlo mejor.
De concreto celular

El concepto de hormigón celular es diferente del de hormigones alivianados.
En estos últimos, se modifica el agregado grueso tradicional (piedra o cascote) por medio de agregados gruesos de caracterÃsticas especiales que los alivianan y mejoran sus caracterÃsticas.
El concreto celular, en cambio, consiste en morteros cementicios con agregados quÃmicos (espumÃferos) que generan burbujas, las cuales se convierten en celdillas de aire estancas.
Una vez fraguado, el material permite que la plasticidad del mortero sea tal que se pueda transportar fácilmente a grandes distancias con herramientas relativamente simples.
El concreto celular se ofrece de dos maneras, de acuerdo con su modo de producción:
Trasladando a la obra maquinaria de mezclado (normalmente de tambor horizontal) y mangueras.
El material se ejecuta “in situ” y se puede trasladar sin impedimentos a cualquier área de la obra - gracias a la maniobrabilidad de la manguera. Tiene la caracterÃstica de ser autonivelante, lo que permite su “proyección”
casi continua.

A éste lo llamamos “Proyectado”.
Ejecutando en Planta de Hormigón elaborado un mortero cementicio, que se traslada en “mixer” a la obra. Allà se le agrega un espumÃfero que aumenta su volumen. La limitación de este material es la escasa maniobrabilidad del vehÃculo, por lo que su uso se recomienda en áreas grandes de fácil acceso a nivel del terreno. El uso de otro elemento para el traslado vertical u horizontal del producto lo harÃa económicamente inconveniente. Su nombre comercial es Relleno de Densidad
Controlada (RDC).
Se debera tener en cuenta de:
Efectuar el control de la sub-base.
Supervisar los puntos de nivel.
Efectuar el control de llenada con retiro de muestras.
Verificar el curado con manto de polietileno.
No transitar las primeras 24hs y no trasladar elementos pesados durante 7 dÃas.
Verificar la limpieza de muros y de carpinterÃas (salpicaduras).

En el proceso de construcción, los cielorrasos forman parte de las tareas de terminación.
A los efectos de su estudio, podemos separar los cielorrasos en dos grandes grupos; en primer lugar, los cielorrasos de base húmeda, aplicados o armados, ejecutados en yeso o cal; en segundo lugar, los de base seca, que refieren su materialización a sistemas con componentes prefabricados (no elaborados in situ) y suspendidos.
Los cielorrasos suspendidos incluyen generalmente instalaciones en el espacio interior que se forma entre la
cubierta y el cielorraso mismo. Dichas instalaciones deben estar realizadas antes de montar el cielorraso, de
modo tal que las sujeciones que deban colocarse no entorpezcan el trazado de las mismas.
Cielorrasos de base húmeda
Denominamos genéricamente cielorrasos de base húmeda a aquellos cuya mezcla se prepara con agua y en obra.
Entre ellos, encontramos:
A la cal fina
De yeso
Usted encontrará las aplicaciones correspondientes a estos cielorrasos, junto con los revoques del mismo nombre, en la próxima Unidad Didáctica.
Armado

Armado de madera
Este tipo de cielorraso se utiliza generalmente para cielorrasos interiores. El entramado con madera se resuelve mediante un sistema de “maestras” y “listones”.
El sistema de “maestras” resuelve la parte estructural del cielorraso y es de 5 x1” a 6x1” ,de acuerdo con la luz a cubrir.
En casos especiales, se resuelve con cabriadas o vigas de reticulado plano. El sistema de listones es de 1”x1”, y se colocan clavados a las maestras cada 24cm.
Esta estructura está suspendida de la cubierta mediante riendas de alambre de 2 o 3 mm, colocado doble, y cuadritos “puntales” - listones - que rigidizan la estructura.
El metal desplegado (minimalla reforzado) se clava a los listones de 1”x1” con clavos sin
cabeza de 1” , especiales para la tarea.
Recomendaciones
Verifique que la madera estructural de los cielorrasos no esté húmeda, ya que una vez colocada, si comienza a secarse, se contrae y mueve el cielorraso, produciendo rajaduras en su superficie.
Armado de metal

Este tipo de armado se utiliza básicamente en cielorrasos exteriores.
La armadura de estos cielorrasos está constituida por un entramado de barras de hierro del 6 (diámetro de 8 mm.) colocadas a una distancia entre ellas de 24,5cm, cruzada normalmente por otra serie de barras del 8 (diámetro de 6 mm.), a una distancia de 50 cm. una de la otra. La armadura está suspendida de la cubierta por riendas de alambre galvanizado de 2 o 3 mm, a una distancia de 80 cm. Las hojas de metal desplegado (minimalla reforzado) se atan a la estructura de soporte con alambre dulce Nº18. Por cada malla y por cada hierro se harán tres ataduras, que estarán superpuestas por lo menos 5 cm. en los bordes.
El sistema estructural de hierro otorga mayor estabilidad dimensional que el de madera, dado que, en caso de humedad o de falta de secado de la madera utilizada, este último puede “trabajar” , produciendo rajaduras sobre la superficie terminada del cielorraso.
En este tipo de armado, y en los de estructura de madera, los pases o perforaciones para iluminación se realizan para un artefacto con dimensión conocida que se colocará a posteriori.
Para ello, el fabricante debe proveer la medida libre necesaria para el montaje, que dependerá del modelo y forma de sujeción diseñada.
Otro factor a tener en cuenta es la necesidad de tomar elementos que necesiten amurarse al cielorraso. En este caso, se deben dejar incluidos tirantes sólidamente tomados y posicionados para recibir las fijaciones correspondientes a esos elementos .
Se debera tener en cuenta a la hora de hacerlo de:
Materiales de terminación para cielorrasos armados
Enlucido a la cal fina
Este material se utiliza para cielorrasos interiores y exteriores.
Sobre el metal desplegado se ejecuta un azotado de cemento y arena, normalmente con algo de yeso para que “tire” más rápido, luego se hace un engrosado con cal aérea y, por último, el enlucido con cal fina preparada en obra o embolsada
La cal preparada en obra debe tener, por lo menos, tres dÃas de reposo.
Enlucido de yeso

Este material se utiliza en cielorrasos interiores.
Se ejecuta el azotado de cemento y arena, se hace un engrosado con mortero de cal aérea y yeso, y luego el enlucido con yeso blanco de primera calidad.
Los yesos son de mejor calidad cuando su fraguado no es rápido y le da al operario el tiempo suficiente para su correcta ejecución.
Para lograr una mayor dureza en los cielorrasos de yeso, puede agregarse cemento a la mezcla hasta una proporción Cemento - Yeso 1:10
Para retardar el fraguado del yeso, puede agregarse a la mezcla agua de cal.
Cielorrasos de base seca
Entre los cielorrasos de base seca, encontramos los cielorrasos metálicos, los termoacústicos, los de PVC, los tensados y los de roca de yeso.
Cielorrasos metálicos

Cielorrasos Metálicos Lineales Se trata de cielorrasos de aleación de aluminio o chapa de acero con tratamientos desengrasantes y anticorrosivos especiales. Se clasifican a su vez según el tipo de junta, de acuerdo con el siguiente detalle:
Junta Abierta
Es un conjunto de paneles continuos unidireccionales de bordes rectos o curvos, de instalación simple y fáciles de desmontar. Son aplicables a cielorrasos o revestimientos interiores o exteriores.
La única limitación del largo es su transporte y manipulación. Tiene de 85 a 185 mm de ancho y 16 mm de profundidad, con junta abierta de 15mm.
Para resolver la aislación térmica y acústica, se coloca sobre los paneles un manto de fibra de vidrio con velo negro, con lo que se obtiene una “buña negra”.
El cielorraso se monta con portadores metálicos, suspendidos del techo por medio de varillas galvanizadas de acero trefilado, provistas de sistema de regulación. Los paneles se encastran en los portadores metálicos, de modo tal que queden uniformemente nivelados, tal como podemos ver en la siguiente imagen.
Se debera tener en cuenta:
Replanteo y nivelación general.
Control de calidad de terminación de las piezas.
Nivelación de la buña perimetral.
Colocación en lÃnea de las varillas de suspensión.
Será necesario coordinar con el sistema de instalaciones complementarias proyectado: aire acondicionado, incendio, electricidad, iluminación.
Colocación y nivelación de los portadores.
Colocación de paneles y sistema de iluminación.
Ajuste y nivelación definitiva del sistema completo.
Control de calidad de superficie vista.
Las medidas de seguridad a tener en cuenta son:
Operarios con equipo completo.
Andamios, caballetes o escaleras correctamente armados.
Instalación eléctrica de obra (cables) a 2m del piso.
Limpieza del lugar de trabajo.
Recomendación:
Le recomendamos tener en cuenta que este tipo de cielorraso se abolla fácilmente. Por lo tanto, deben extremarse los recaudos al manipular los artefactos de iluminación, a fin de evitar golpearlos.
De junta cerrada

Se trata de un conjunto de paneles continuos unidireccionales de bordes rectos, de instalación simple y fáciles de desmontar. Son aplicables a cielorrasos o revestimientos interiores o exteriores.
Los paneles tienen 85, 135 o 185 mm de ancho y 16 mm de profundidad, con junta cerrada de 15 mm.
La única diferencia con el cielorraso anterior es el tipo de junta. Los controles, las recomendaciones y las normas de seguridad son las mismas que en los casos anteriores.
De junta perdida

Se trata de sistemas modulares de bandejas metálicas, con estructuras variables: bidireccional, unidireccional o con junta perdida.
A continuación, pasaremos revista a los sistemas nombrados de uso más frecuente:
De bandejas metálicas con estructura bidireccional
Se trata de un sistema modular de bandejas metálicas con estructura bidireccional.
Este tipo de cielorrasos es común en oficinas y demás ámbitos de uso administrativo, o bien en fábricas y demás lugares que requieren de una gran cantidad de instalaciones en su interior.
Al ser desmontables; permiten un fácil acceso a las instalaciones, de modo que se puede operar sobre ellas para efectuar reparaciones o modificaciones.
La suspensión se realiza mediante tensores galvanizados de acero trefilado con un sistema de regulación o con riendas rÃgidas de chapa plegada. Las bandejas son de aleación de aluminio, chapa de acero o chapa de acero galvanizado. La estructura bidireccional “a la vista” es de perfiles “T” de acero electrozincado de 38x23,8 mm esmaltados en su cara vista, matrizados en largueros y travesaños que forman una trama de 610x610mm.
Se debera tener en cuenta
Replanteo y nivelación general. Control de calidad de terminación de las piezas.
Nivelación de la buña perimetral.
Colocación en lÃnea de las varillas de suspensión.
En este caso, deberá coordinarse con el sistema de instalaciones complementarias
proyectado, como por ejemplo, aire acondiacionado, incendio, electricidad, iluminación u otros.
Colocación de grilla de perfiles T y nivelación de portadores.
Colocación de paneles y del sistema de iluminación.
Ajuste y nivelación definitiva del sistema completo.
Control de calidad de superficie vista.
Las medidas de seguridad a tener en cuenta son:
Operarios con equipo completo.
Andamios, caballetes o escaleras correctamente armados.
Instalación eléctrica de obra (cables) a 2,00 m del piso.
Limpieza del lugar de trabajo.Este cielorraso tiene una junta casi imperceptible. Por su seguridad y resistencia, debido al tipo de anclaje, es especialmente adecuado para instalaciones industriales, y por su hermeticidad, se presta también para Instalaciones de procesamiento de alimentos o frigorÃficos.
Los paneles que lo constituyen son unidireccionales, de 150, 200 y 300 mm. con 16 mm de profundidad. El montaje se realiza por medio de portadores metálicos, y los paneles se ensamblan con éstos.
Los controles y normas de seguridad son similares a los anteriores.
Cielorrasos Metálicos de bandejas