Hydro Aluminium Argentina está presente en obras actuales con sus sistemas de arquitectura para fachadas, como las líneas HA62, HA110, HA Baranda Balcón, Fachadas Vidriadas y Rotonda 640. En seis ejemplos de vivienda unifamiliar, multifamiliar y edificios corporativos, los arquitectos explican por qué eligieron las distintas líneas.
Hydro Aluminium Argentina participa con sus sistemas de arquitectura para fachadas en obras de todo el país, entre las que se pueden destacar algunas terminadas recientemente, donde sus arquitectos puntualizan porqué eligieron las distintas soluciones.
En la arquitectura corporativa, una opción muy utilizada de Hydro es la línea Fachadas Vidriadas. Tal es el caso del edificio Panamerican Bureau, en Munro, donde el estudio de arquitectura de Mario Roberto Alvarez quiso otorgarle una impronta high tech, y para eso se usó la versión Piel de Vidrio, de esa línea, sin necesidad de travesaños estructurales con aluminio a la vista.
Este sistema permite múltiples variantes en la realización de cierres de fachadas -planos, planos quebrados entrantes o salientes en distintos ángulos, o facetados- sin límites de anchos y altos. Además permite distintas variantes de vidriado, monolítico o termopanel, con fijación estructural o con el vidrio contenido por guarniciones.
En el edificio de Santa Fe 2741, Capital, del Estudio Jaraj y Asociados, se empleó también la línea Fachadas Vidriadas, con el producto Frente Vidriado, que le brinda una imagen corporativa gracias a la doble piel con travesaños exteriores -cosméticas- de aluminio.
Es un sistema de fácil realización y montaje, donde los vidrios son tomados a presión entre guarniciones, contando con tapas exteriores de distintas formas y medidas.
Existe una efectiva separación entre los perfiles interiores y exteriores, lo que impide la transferencia de calor, siempre y cuando sea utilizado Doble Vidriado Hermético (DVH) o panel aislado para producir la Ruptura de Puente Térmico (RPT).
Cuando el desafío es cubrir grandes vanos para generar fachadas con amplias superficies vidriadas, que es la tendencia a nivel mundial tanto para obras residenciales como en todo tipo de programas, la línea elegida es HA110, para ventanas de gran tamaño.
Tal es el caso de la Casa en Abril CC, provincia de Buenos Aires, donde el Estudio PLO-A eligió esta línea para sus grandes ventanas corredizas, mientras que en las ventanas de tamaños standard se uso HA62 y en todos los balcones, HA Baranda Balcón.
Las líneas HA110 y HA62 se combinan muy bien por sus similitudes estéticas -ambas tienen un singular diseño coplanar- y logran un alto nivel de hermeticidad, similar a las ventanas batientes, ya que es posible reemplazar las felpas por guarniciones.
Estos productos también fueron elegidos por el Estudio A+R arquitectos para su obra en la Casa de Cristal, en el barrio Santa Ana, Moreno. Allí se usó HA110 en las corredizas de las ventanas y HA62 en las puertas, además de Fachadas Vidriadas.
En la misma búsqueda de una expresión arquitectónica con grandes paños vidriados, también el Arq. Miguel Ángel Roca eligió la línea HA110 para una vivienda unifamiliar en Rio Ceballos, Córdoba. Además en el techo se usó Piel de Vidrio y Ecothermic Plus, cuya característica más importante es la Ruptura de Puente Térmico para lograr una óptima aislación térmica.
Por último, cuando se requiere la mejor relación precio/calidad, con delicadas formas, robustez y sobriedad, es ideal la línea Rotonda 640. En el edificio de vivienda multifamiliar de 9 de Julio 953, Rosario, esta fue la línea elegida por los Arqs. Carpman-Seggiaro-Verger, con costos muy accesibles e ideal para el vidrio simple de 4mm y en zonas con escasa presión del viento.
http://www.hydro.com.ar/
Durante Batimat Expovivienda 2010 el stand de Exacta fue muy concurrido por el gran interés que despierta hoy en el público la construcción sustentable y las soluciones constructivas que optimizan tiempos y costos. Las más de 200 obras y 30 mil m2 que se construyeron en Argentina permitieron demostrar ahorros de hasta el 50 % de mano de obra -principalmente por la velocidad de ejecución. De esta forma es posible la construcción sustentable y a la vez, más económica. Exacta ha tenido especial aceptación en emprendimientos residenciales de diversas escalas y hoteleros en todo el país, especialmente en climas donde se requiere mayor aislación térmica.
La solución Exacta -que integra mampostería, estructura y aislación- fue presentada en Batimat Expovivienda 2010. La gran afluencia de público en su stand reflejó el interés por parte de los arquitectos tanto por la construcción sustentable, como por el interés por las innovadores soluciones constructivas que optimizan costos y tiempos de ejecución. Además, los profesionales se interiorizaron por la excelente capacidad portante de Exacta, atribuida a la tecnología ICF Insulated Concrete Form que genera tabiques de hormigón con espesores que permiten alcanzar hasta 5 pisos en caso de edificios de vivienda.
Exacta ya se ha aplicado en más de 200 obras y 30.000 m2 en nuestro país. Entre las principales razones por las que arquitectos y desarrollistas recurren a esta solución constructiva, se destaca la excelente relación entre calidad y precio, ya que la velocidad de ejecución minimiza los costos de mano de obra hasta en un 50%.
Asimismo, aumentan los valores de aislación térmica del ambiente, logrando hasta un 70% de ahorro en el consumo energético. De esta forma se demuestra que la construcción sustentable con Exacta no es más cara, sino que es más económica, pudiendo llegar a ahorros sobre el costo total de obra gruesa de hasta un 20%. Además, Exacta genera otros ahorros como por ejemplo la reducción de costos en potencia instalada -en climatización-, de alrededor del 25%, lo cual redunda en un 40% de ahorro en futuro consumo de energía de esos equipos. Asimismo, la tecnología ICF no requiere aislante hidrófugo ni mano de obra para aplicarlo.
Los proyectos en marcha de Exacta reflejan -en su mayoría- obras residenciales desde viviendas unifamiliares en barrios privados, dúplex y conjuntos de hasta 150 unidades en Argentina y la costa uruguaya. En el ámbito de la hotelería también es muy requerida, ya que al disminuir el plazo de obra, el proyecto inicia mucho antes su operación.
A la vez, teniendo en cuenta que la ocupación hotelera nunca es completa, permite acondicionar eficientemente cada espacio, sin tener pérdidas hacia el exterior o hacia espacios contiguos no acondicionados, optimizando la energía. Asimismo, tanto en hoteles como en sanatorios e instituciones educativas se valora la capacidad de aislación acústica.
Acerca de Exacta
Exacta tiene como principal elemento los ladrillos huecos de EPS Isopor o Neopor -aislantes de poliestireno expandido de última generación- que se colocan trabados y luego se rellenan con hormigón. Los mismos aportan una envolvente continua de EPS de alta densidad en ambas caras del muro, a la vez que actúan como un encofrado perdido. Esta solución está basada en la tecnología ICF Insulated Concrete Form, que permite una forma sustentable de construir con hormigón aislado. Esta solución tiene una excelente capacidad ignífuga, ya que no propaga llamas y es auto extinguible, es decir, ante las llamas se extingue la aislación de EPS, pero no la estructura de hormigón.
Exacta Sudamericana ha construido más de 700 obras en la región con soluciones ICF y tiene 20 años de experiencia, contando con el apoyo de dos empresas de gran envergadura, el Grupo Estisol y BASF The Chemical Company.