Recent posts

Líneas de Hydro en seis obras actuales

7:37 0 Comments






Hydro Aluminium Argentina está presente en obras actuales con sus sistemas de arquitectura para fachadas, como las líneas HA62, HA110, HA Baranda Balcón, Fachadas Vidriadas y Rotonda 640. En seis ejemplos de vivienda unifamiliar, multifamiliar y edificios corporativos, los arquitectos explican por qué eligieron las distintas líneas.

Hydro Aluminium Argentina participa con sus sistemas de arquitectura para fachadas en obras de todo el país, entre las que se pueden destacar algunas terminadas recientemente, donde sus arquitectos puntualizan porqué eligieron las distintas soluciones.
En la arquitectura corporativa, una opción muy utilizada de Hydro es la línea Fachadas Vidriadas. Tal es el caso del edificio Panamerican Bureau, en Munro, donde el estudio de arquitectura de Mario Roberto Alvarez quiso otorgarle una impronta high tech, y para eso se usó la versión Piel de Vidrio, de esa línea, sin necesidad de travesaños estructurales con aluminio a la vista.
Este sistema permite múltiples variantes en la realización de cierres de fachadas -planos, planos quebrados entrantes o salientes en distintos ángulos, o facetados- sin límites de anchos y altos. Además permite distintas variantes de vidriado, monolítico o termopanel, con fijación estructural o con el vidrio contenido por guarniciones.
En el edificio de Santa Fe 2741, Capital, del Estudio Jaraj y Asociados, se empleó también la línea Fachadas Vidriadas, con el producto Frente Vidriado, que le brinda una imagen corporativa gracias a la doble piel con travesaños exteriores -cosméticas- de aluminio.
Es un sistema de fácil realización y montaje, donde los vidrios son tomados a presión entre guarniciones, contando con tapas exteriores de distintas formas y medidas.
Existe una efectiva separación entre los perfiles interiores y exteriores, lo que impide la transferencia de calor, siempre y cuando sea utilizado Doble Vidriado Hermético (DVH) o panel aislado para producir la Ruptura de Puente Térmico (RPT).
Cuando el desafío es cubrir grandes vanos para generar fachadas con amplias superficies vidriadas, que es la tendencia a nivel mundial tanto para obras residenciales como en todo tipo de programas, la línea elegida es HA110, para ventanas de gran tamaño.
Tal es el caso de la Casa en Abril CC, provincia de Buenos Aires, donde el Estudio PLO-A eligió esta línea para sus grandes ventanas corredizas, mientras que en las ventanas de tamaños standard se uso HA62 y en todos los balcones, HA Baranda Balcón.
Las líneas HA110 y HA62 se combinan muy bien por sus similitudes estéticas -ambas tienen un singular diseño coplanar- y logran un alto nivel de hermeticidad, similar a las ventanas batientes, ya que es posible reemplazar las felpas por guarniciones.
Estos productos también fueron elegidos por el Estudio A+R arquitectos para su obra en la Casa de Cristal, en el barrio Santa Ana, Moreno. Allí se usó HA110 en las corredizas de las ventanas y HA62 en las puertas, además de Fachadas Vidriadas.
En la misma búsqueda de una expresión arquitectónica con grandes paños vidriados, también el Arq. Miguel Ángel Roca eligió la línea HA110 para una vivienda unifamiliar en Rio Ceballos, Córdoba. Además en el techo se usó Piel de Vidrio y Ecothermic Plus, cuya característica más importante es la Ruptura de Puente Térmico para lograr una óptima aislación térmica.
Por último, cuando se requiere la mejor relación precio/calidad, con delicadas formas, robustez y sobriedad, es ideal la línea Rotonda 640. En el edificio de vivienda multifamiliar de 9 de Julio 953, Rosario, esta fue la línea elegida por los Arqs. Carpman-Seggiaro-Verger, con costos muy accesibles e ideal para el vidrio simple de 4mm y en zonas con escasa presión del viento.

http://www.hydro.com.ar/

0 comentarios:

La solución Exacta, elegida por su economía y sustentabilidad

7:34 0 Comments





Durante Batimat Expovivienda 2010 el stand de Exacta fue muy concurrido por el gran interés que despierta hoy en el público la construcción sustentable y las soluciones constructivas que optimizan tiempos y costos. Las más de 200 obras y 30 mil m2 que se construyeron en Argentina permitieron demostrar ahorros de hasta el 50 % de mano de obra -principalmente por la velocidad de ejecución. De esta forma es posible la construcción sustentable y a la vez, más económica. Exacta ha tenido especial aceptación en emprendimientos residenciales de diversas escalas y hoteleros en todo el país, especialmente en climas donde se requiere mayor aislación térmica.

La solución Exacta -que integra mampostería, estructura y aislación- fue presentada en Batimat Expovivienda 2010. La gran afluencia de público en su stand reflejó el interés por parte de los arquitectos tanto por la construcción sustentable, como por el interés por las innovadores soluciones constructivas que optimizan costos y tiempos de ejecución. Además, los profesionales se interiorizaron por la excelente capacidad portante de Exacta, atribuida a la tecnología ICF Insulated Concrete Form que genera tabiques de hormigón con espesores que permiten alcanzar hasta 5 pisos en caso de edificios de vivienda.
Exacta ya se ha aplicado en más de 200 obras y 30.000 m2 en nuestro país. Entre las principales razones por las que arquitectos y desarrollistas recurren a esta solución constructiva, se destaca la excelente relación entre calidad y precio, ya que la velocidad de ejecución minimiza los costos de mano de obra hasta en un 50%.
Asimismo, aumentan los valores de aislación térmica del ambiente, logrando hasta un 70% de ahorro en el consumo energético. De esta forma se demuestra que la construcción sustentable con Exacta no es más cara, sino que es más económica, pudiendo llegar a ahorros sobre el costo total de obra gruesa de hasta un 20%. Además, Exacta genera otros ahorros como por ejemplo la reducción de costos en potencia instalada -en climatización-, de alrededor del 25%, lo cual redunda en un 40% de ahorro en futuro consumo de energía de esos equipos. Asimismo, la tecnología ICF no requiere aislante hidrófugo ni mano de obra para aplicarlo.
Los proyectos en marcha de Exacta reflejan -en su mayoría- obras residenciales desde viviendas unifamiliares en barrios privados, dúplex y conjuntos de hasta 150 unidades en Argentina y la costa uruguaya. En el ámbito de la hotelería también es muy requerida, ya que al disminuir el plazo de obra, el proyecto inicia mucho antes su operación.
A la vez, teniendo en cuenta que la ocupación hotelera nunca es completa, permite acondicionar eficientemente cada espacio, sin tener pérdidas hacia el exterior o hacia espacios contiguos no acondicionados, optimizando la energía. Asimismo, tanto en hoteles como en sanatorios e instituciones educativas se valora la capacidad de aislación acústica.

Acerca de Exacta
Exacta tiene como principal elemento los ladrillos huecos de EPS Isopor o Neopor -aislantes de poliestireno expandido de última generación- que se colocan trabados y luego se rellenan con hormigón. Los mismos aportan una envolvente continua de EPS de alta densidad en ambas caras del muro, a la vez que actúan como un encofrado perdido. Esta solución está basada en la tecnología ICF Insulated Concrete Form, que permite una forma sustentable de construir con hormigón aislado. Esta solución tiene una excelente capacidad ignífuga, ya que no propaga llamas y es auto extinguible, es decir, ante las llamas se extingue la aislación de EPS, pero no la estructura de hormigón.
Exacta Sudamericana ha construido más de 700 obras en la región con soluciones ICF y tiene 20 años de experiencia, contando con el apoyo de dos empresas de gran envergadura, el Grupo Estisol y BASF The Chemical Company.

0 comentarios:

Prokobra impermeabilizó las cubiertas del Tortugas Open Mall

7:33 0 Comments




La firma de origen nacional, líder en la fabricación e instalación de pisos, sistemas anticorrosivos, revestimientos impermeabilizantes y químicos para la construcción, comunicó la provisión y ejecución de 28.000 m2 cubiertas integrales.

Los técnicos diseñaron un esquema impermeabilizante, térmico e hidrófugo en base a las últimas innovaciones de producto. También se incluyeron trabajos especiales, como la ejecución de un contrapiso de alta prestación con pendiente y de alto tránsito.
Las principales ventajas que ofrece este sistema son: una doble impermeabilización, aislación térmica continua y envolvente, resistencia mecánica al tránsito y al apoyo de cargas, prolongada vida útil y muy buena relación costo-calidad.

Descripción técnica
El trabajo de impermeabilización de 28.000 m2 de cubiertas para el shopping Tortugas Open Mall consistió en los siguientes pasos:
Primero se hizo la preparación de superficies de forma mecánica.
Después se aplicó pintura asfáltica de base solvente Protex SI como barrera de vapor en todas la superficie 0,300 kg/m2. Continuando con el sistemas se aplicó espuma de Poliuretano de forma insitu con equipos de alta presión y temperatura generando una barrera hidráulica y aislante térmica.
La colocación se realizó con máquina tipo GUSMER generando una superficie continua y homogénea en un espesor promedio de 20 mm. Cabe aclarar que este producto es ecológico y exento de C.F.C. (Cloro Fluor Carbonado) formulado bajo estrictas normas ISO 9001.
Se aplicó impermeabilizante cementicio y barrera hidráulica Protex Flex a razón de 1 kg/m2 y se ejecutó un contrapiso con un mortero de densidad controlada en un espesor promedio de 1600 kg/m3, respetando pendientes mínimas del 1%.
Continuando el proceso, se aplicó imprimación de base acrílica (Protex Flex comp. líquida) de 200 micrones. Finalmente como última superficie impermeable, hidráulica, acrílica y transitable se aplicó Protex Cryl TA de alta elongación a razón de 1,500 kg/m2 en toda la superficie del contrapiso, que permitirá absorber los movimientos estructurales y térmicos que conllevan obras de esta magnitud.

Características de las Cubiertas Planas Transitables
Los cerramientos de las cubiertas se componen por el acabado transitable, una capa de compresión, poliuretánica proyectado, impermeabilización convencional o invertida y soporte resistente.
Además, este tipo de impermeabilizaciones aporta un considerable ahorro energético, contribuyendo al cuidado del medio ambiente, teniendo en cuenta los espesores en mm, según la zona climática en la que se inserta y los cálculos realizados. Norma DB-HE1.
Ausencia de condensaciones, cuando la impermeabilización va por encima del aislamiento térmico, es recomendable colocar una barrera de vapor en la cara caliente. Cuando se trata de una cubierta invertida, el aislamiento térmico va por debajo de la impermeabilización, la misma hace de barrera de vapor en la cara caliente, por lo que, no tendrá problemas de condensación.
También confieren mayor protección frente al ruido, según Norma DB HR. Los valores Ra dados por las losas o los forjados. Es decir los valores mínimos de Ra entre 44 y 75 dBA, según el catalogo de Elementos Constructivos V5.0.
Mayor seguridad en caso de incendio, según norma DBS-12. La solución rápida para PURE Euroclase E, ya que la exigencia de la norma en cubiertas (Broof para determinadas áreas) es al material de revestimiento o acabado, en este caso soldado.

0 comentarios:

San Marco conjuga tradición y tendencia en pinturas y revestimientos

7:30 0 Comments






San Marco, empresa italiana líder en pinturas y revestimientos decorativos, desembarca en Argentina a través de Delsan, introduciendo en el mercado la vanguardia europea que conjuga la antigua tradición veneciana en estucados, marmolados y otros acabados clásicos con las últimas tendencias del siglo XXI. Todas las líneas de productos son de base acuosa, permitiendo mayor facilidad de aplicación, rápido secado y el máximo cuidado del medioambiente.

En Europa las nuevas tecnologías en pinturas y revestimientos logran la excelencia de brillos y texturas de los maestros decoradores venecianos, permitiendo a la vez reinterpretar estas técnicas con nuevas expresiones decorativas que expresan la vanguardia del siglo XXI.
Desde los años ochenta, la empresa italiana San Marco se propuso investigar las tradicionales técnicas de estucados, perlados, aterciopelados y acabados pétreos con el desafío de que sus productos logren el mayor brillo y las texturas de los palacios renacentistas.
Estas líneas se desarrollaron para recrear la memoria clásica, así como para el ámbito de la restauración y salvaguardia de bienes artísticos y arquitectónicos.
Pero también, San Marco lidera las tendencias europeas a través del lanzamiento de nuevas expresiones de la vanguardia decorativa como los efectos de metal bruto, dorados y plateados.
La empresa italiana fue pionera, desde sus orígenes, en desarrollar productos de base acuosa, para lograr una aplicación simple y con secado rápido, así como de bajo impacto medioambiental, ya que no se utilizan solventes que emiten gases a la atmósfera y que producen olores persistentes. De esta forma se respeta la naturaleza, la salud de quien los aplica y se logran ambientes saludables.
San Marco, con su línea completa de 19 productos desembarcó en el mercado argentino a través de Delsan, distribuidor exclusivo en el país y Uruguay.
Samuel Di Iorio y Mario Chiambretto, responsables de Delsan explican las características principales de los 16 productos decorativos que integran la línea completa de alta gama "Emociones Venecianas", presentada recientemente en Batimat Expovivienda 2010.
"Entre las pinturas de interiores con carácter vanguardista se destacan Marcopolo -de efecto metal bruto, rayado, texturado u ondulado-, ABC Riflessi -de efecto semitransparente combinando el fondo y el acabado.
Entre las líneas de reminiscencia clásica se encuentran productos como Stucco Veneziano -acabado de los antiguos palacios renacentistas-, Velature -de efecto antiguo y mármol con tonalidades difuminadas-, y Cadoro -iridiscente, tornasolado o aterciopelado-.
En la línea de revestimientos para exteriores e interiores, San Marco cuenta con productos como Classic -similar a un Stucco, de óptima resistencia y amplia línea de colores.
Por último, la línea Tuttorestauro incluye revestimientos decorativos minerales como Antica Calce plus -un acabado de efecto pincelado- y Marmorino Classico o Marmo Antico -revestimientos a base de cal área con efecto como mármol velado o antiguo.
Las pinturas y revestimientos San Marco se presentan en una amplia gama de colores, obtenidos con precisión gracias al sistema tintométrico Marcromie y se completan con tres productos de fondo y fijadores".
Di Iorio y Chiambretto concluyen que: "Estas líneas dejan espacio también a la habilidad y creatividad del decorador y a la fantasía del individuo que desea imprimir una característica personal y única a su habitación, más allá de los efectos clásicos o modernos".
San Marco se encuentra en plena sintonía con el mercado italiano e internacional, no sólo en el sector de la construcción profesional, sino también en el ámbito de la restauración y salvaguardia de bienes artísticos y arquitectónicos.
La investigación, el desarrollo, la formación puntual de aplicadores y revendedores, son aspectos que distinguen a San Marco, así como también la eficiencia reconocida de sus servicios, con la Certificación de calidad de la Comunidad Europea.
El amplio showroom de la empresa San Marco en Argentina, se encuentra en la calle Lima 1331, Martínez, Provincia de Buenos Aires.

http://www.delsan.com.ar/

0 comentarios:

A-cero participó en la Feria del Mueble de Milán 2010

19:16 , 0 Comments









Más de 500.000 personas se acercaron este año a conocer los diseños de interiorismo del estudio de arquitectura A-cero en ZonaTortona Design, el evento que reúne lo mejor del mundo del interiorismo en paralelo a la Feria del Mueble de Milán cada primavera.


La experiencia ha sido un éxito para A-cero, pese a ser este año la primera vez que el estudio de arquitectura, dirigido por Joaquín Torres y su socio Rafael Llamazares, participa con sus piezas de mobiliario.
Además, la presencia de A-cero en el evento ha sido doble. Por un lado, el equipo de arquitectos ha expuesto algunas de sus creaciones en la feria oficial en el stand de la firma valenciana Vondom, que comercializa diversas colecciones de mobiliario exterior creadas por A-cero.
Por otra parte, A-cero ha estado presente con su stand propio en ZonaTortona Design, gracias al apoyo de la Comunidad de Madrid que este año ha patrocinado a veinte empresas españolas para que exporten sus diseños a Milán y muestren lo mejor de la creación en España.
De hecho, según estimaciones de la institución pública, en esta edición se han establecido más de 3.500 nuevos contactos en el espacio Superstudio Piú, donde se ubicaron las firmas españolas patrocinadas por la Comunidad de Madrid.

http://www.a-cero.com/

0 comentarios:

Oficinas ACBC (Ciudad de México) - Pascal Arquitectos

19:12 , 0 Comments



























































Este proyecto de oficinas fue diseñado para una compañía que desarrolla centros comerciales.


El concepto inicial se basó en la idea de generar espacios funcionales de carácter moderno.
La intención del diseño fue la de crear a través del lenguaje y el ambiente, una arquitectura totalmente alejada a lo institucional basándose en la premisa de la oficina como una segunda casa en donde se vive la mayor parte del tiempo.
Se manejó mezcla de materiales naturales como los mármoles y maderas, en contraste con vidrios templados de color, acero inoxidable y hierro, generando composiciones equilibradas en el color y texturas, simultáneamente una combinación entre lo moderno y lo cálido.
En el vestíbulo de elevadores el contraste entre el mármol calacata blanco y las placas de acero patinado negro crean un efecto de alguna manera contradictorio.
Este acceso conduce al vestíbulo de recepción el cual cambia a un ambiente elegante y cálido en sus tonos a través de la iluminación.
Para esta zona se utilizó mármol rosso levanto, lambrines de madera de papagayo y un cristal negro que flota mostrando una pantalla de cristal líquido que aparece y desaparece temporalmente.
De esta zona se accede al pasillo que comunica al resto de las áreas que componen el conjunto en los cuales se manejan diferentes planos con distintos materiales que ocultan la iluminación indirecta.
El área operativa está compuesta de un gran salón con estaciones de trabajo.

A lo largo de este espacio se colocó un mural alusivo al giro de la empresa y piso de alfombra para el amortiguamiento acústico.
Asimismo cuenta con cancelería de cristal que permite la entrada de luz a través de los privados.
Al final del pasillo se localiza la recepción secretarial del área ejecutiva, la cual se encuentra delimitada por puertas de cristal grabado con figuras geométricas, decorada con una pintura de José Villalobos y grabados de Piranessi.
Esta parte del proyecto comprende dos oficinas ejecutivas, sala de juntas y un lounge, todos ellos con mobiliario contemporáneo, lambrines de madera y plafones que se combinan con plafones de yeso a través de buñas en las cuales se ocultan las inyecciones de aire acondicionado.
El cortinaje de terciopelo complementa el ambiente dándole un toque residencial y elegante.
En la sala de consejo se manejaron los mismos materiales y plafones con luz directa e indirecta a través de placas de onix.
Por último cabe mencionar que estas oficinas cuentan con un espacio no muy común: una sala de descanso con bar el cual brinda la oportunidad para pláticas y reuniones informales y en la que se incluyó una barra de metal con placas de mármol arabescato.

0 comentarios:

Salón de última espera Terminal 2 Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México - Space

19:01 , 0 Comments











Space fue seleccionado entre varias firmas de arquitectura para diseñar el nuevo salón de última espera de una reconocida marca de servicios financieros y tarjetas de crédito y de servicios.

El proyecto se ubica en la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
El reto del proyecto no era sencillo, el cliente buscaba un diseño que conjuntara muchas cosas a la vez, principalmente se deseaba generar un espacio multiusos que representara una imagen contemporánea y cosmopolita de la marca.
En resumen, era diseñar una nueva experiencia en un mundo globalizado en donde las marcas y productos se encuentran en una carrera desenfrenada por lograr posicionarse en las mentes de los clientes y usar a los espacios construidos como extensión natural de la marca era un reto complicado pero indispensable.
Para este proyecto se utilizó un equipo especializado en Branding, quienes en conjunto con los arquitectos generaron una metodología hibrida resultado de mezclar Branding y arquitectura.
Los conceptos de diseño surgieron como consecuencia de una búsqueda de la definición de "la promesa emocional" de la marca, es decir, el proyecto se realizó alrededor de la idea de diseñar un conjunto de emociones que bien trabajadas desarrollarían como consecuencia una experiencia de marca.
La experiencia para ser contundente tenia que ser una experiencia sensorial, una práctica que incluyera a todos los sentidos y detonara emociones.

La importancia de las emociones
A principios de este siglo como parte del desarrollo de una nueva ciencia, el neuromarketing en Inglaterra comienza a utilizar resonancias magnéticas para definir que motiva a los consumidores en su toma de decisiones.
Estos estudios tuvieron diversos resultados reveladores pero una en especial ha generado una nueva forma de entender la arquitectura.
La forma que tiene el cerebro de codificar la mayor parte de la información que recibe es traduciéndola a emociones, es así como le da valor a las cosas, las buenas marcas se conectan emocionalmente con sus usuarios a través de experiencias y la gran mayoría de las prácticas se llevan a cabo en espacios construidos.
La arquitectura para ser trascendente entonces tendrá que definirse a partir de la búsqueda de emociones que se logren conectar con sus usuarios.
En el caso del salón de última espera, al mismo tiempo que se trabajó en la definición emocional del espacio, se trabajó en aspectos básicamente funcionales, la gran mayoría de la gente que utiliza estos espacios los aprovecha para trabajar antes de subir a un avión.
Las soluciones emocionales tenían también que ser muy prácticas y resolver las distintas necesidades y formas de trabajo de los usuarios.
Es así como este espacio tiene algunas salas de juntas, áreas de reunión informal con separaciones virtuales, red inalámbrica y áreas de soporte.
Aunados a estos espacios para trabajar, el salón de última espera posee también áreas de esparcimiento y distracción, como son salones para juego de domino o cartas, un pequeño salón de masajes y un salón de belleza/peluquería.
En general este espacio es sin lugar a dudas una probada de lo que muchos espacios de oficinas serán en un futuro no muy lejano, espacios que representarán adecuadamente a sus respectivas marcas y que serán suficientemente flexibles para apoyar prácticamente cualquier forma de trabajo y de reunión.
El proyecto fue desarrollado con una metodología generada por Space en la que todos los proyectos buscan ser diseñados de forma sustentable.
El espacio consume alrededor del 50% de la energía que comúnmente consumirían espacios similares, mediante aperturas en el plafón que permiten el paso de luz natural.
El diseño maximiza el uso de luz de día en los interiores, adicionalmente generando sensaciones sumamente agradables y naturales.
Los materiales utilizados en el proyecto tienen alto contenido reciclado y en su mayoría son rápidamente renovables.

http://www.spacemex.com/

0 comentarios: